Bienvenidos! ..... Wellcome!

Read & enjoy. Thanks for stoping by.

100% BloggerZzz... Headline Animator

Mostrando entradas con la etiqueta Clonación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clonación. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2011

Genética: ¿Que es una mutación?


Una mutación genética es un cambio permanente en la secuencia de ADN que conforma un gen. Las mutaciones van de tamaños tan disímiles como un solo bloque de ADN hasta un gran segmento de un cromosoma.
Las mutaciones cromosómicas ocurren de dos maneras: pueden ser heredadas de un padre o adquiridas durante el desarrollo de la vida. Las mutaciones que son pasadas de padre a hijo son llamadas mutaciones hereditarias o mutaciones de la línea germinal (este nombre es porque están presentes en los espermatozoides y óvulos). Este tipo de mutación se encuentra presente a través de toda la vida de una persona, en todas las células de su cuerpo.
Las mutaciones que ocurren solamente en las células de esperma o las células de los óvulos, o aquellas que ocurren luego de la fertilización son llamadas nuevas mutaciones. Este tipo de mutación podría explicar a los desórdenes genéticos por las que un niño tiene una mutación en cada una de sus células, pero no tiene una historia familiar con esa condición en particular.
Las mutaciones adquiridas ocurren en el ADN de las células individuales en algún punto de la vida de una persona. Estos cambios pueden ser causados por factores ambientales, como la radiación ultravioleta del sol, o pueden ocurrir si ocurre un error en la copia del ADN durante la división celular. La mutación adquirida en células somáticas no pueden ser transmitidas a la próxima generación.
También pueden ocurrir diferentes mutaciones en una célula simple dentro de un embrión. Mientras las células se van dividiendo durante el crecimiento y el desarrollo, el individuo tendrá algunas células con la mutación y algunas sin este cambio genético. Esta condición es llamada "mosaicismo".

Algunos cambios genéticos son bastante infrecuentes, otros son un poco más comunes en la población en general. Los cambios genéticos que ocurren en más del un por ciento de la población son llamados "polimorfismos". Son lo suficientemente comunes como para ser considerados variaciones normales en el ADN. Los polimorfismos son los responsables de todas las diferencias comunes entre las personas como los colores de ojos, color de cabello y tipo de sangre. Aunque muchos polimorfismos no tienen efecto en la salud general de una persona, algunas de estas variaciones pueden influenciar el riesgo de desarrollo de ciertos desordenes.

domingo, 17 de abril de 2011

Tipos de clonaciones


La publicación de la existencia de Dolly levantó inmediatamente un debate sobre la posibilidad de clonar personas. La proximidad biológica hace pensar que la clonación humana sería posible desde un punto de vista técnico, aunque haya factores limitantes (principalmente el número de óvulos necesarios: hicieron falta más de 400 para conseguir a Dolly). El debate, por tanto, se sitúa en un contexto ético, no en si es posible llevarla a cabo, sino en si es conveniente, si debe aprobarse

Son muchas las consideraciones éticas que pueden hacerse en torno a la clonación humana. Una aproximación sería considerar el fin de la clonación : si es obtener un nuevo ser desarrollado (clonación con fines reproductivos) o un embrión que será destruido para proporcionar células o tejidos (clonación humana con fines terapéuticos).

Hasta el momento, se conoces cuatro tipos de clonacion:
1-Partición de embriones tempranos (fisión):
Consiste en dividir al embrión en su estado  en las primeras fases de su desarrollo. Cada mitad resultante de la división se implanta nuevamente en un  óvulo, o en una cubierta artificial, y se implanta en el organismo madre. El resultado son individuos prácticamente idénticos entre sí, exceptuando los casos de mutaciones somáticas, pero diferentes a sus padres.
2-Paraclonación:
Se toma una célula de un individuo adulto y se extrae el núcleo celular. Luego se añade este núcleo a un óvulo al que previamente se le ha quitado su núcleo. El embrión resultante crece en laboratorio durante unos días hasta alcanzar unas 100 células y se implanta en el útero de una hembra. Como resultado se obtienen individuos casi idénticos entre sí, pero distintos a los padres, además se pierde una generación, ya que el embrión del donante se descarta.
3-Clonación verdadera:
Es una transferencia de núcleos celulares de individuos ya nacidos hacia óvulos o zigotos con núcleos. Se originan individuos idénticos entre sí y casi idénticos al progenitor. El ejemplo más conocido de este tipo de clonación es la oveja Dolly.
4-La clonación con fines reproductivos está prohibida en la mayoría de los países desarrollados. Sí, en cambio, está permitida la clonación terapéutica. Actualmente hay mucha controversia con respecto a la clonación, es un debate ético y moral que está candente en la comunidad científica y en toda la comunidad en general.

sábado, 23 de octubre de 2010

Embriones Congelados : Primer nacimiento efectivo


En Estados Unidos nació un bebé sano a partir de un embrión congelado durante cerca de 20 años. Su madre, de 42 años de edad, había sido sometida a tratamientos de fertilidad sin éxito durante la última década.
El año pasado sus médicos le plantearon una última opción: implantarle dos embriones que habían permanecido congelados 19 años y 7 meses, donados por una pareja anónima en 1990. Uno de ellos se implantó con un éxito y se ha convertido en un varón sano que nació con 3 kilogramos de peso el pasado mes de mayo,(si bien la publicacion de la noticia es reciente) en el Instituto de Medicina Reproductiva de la Eastern Virginia Medical School en Norfolk (EE UU).
Se trata de la primera vez que un embrión es implantado exitosamente tras permanecer congelado tanto tiempo, según publica la revista científica Fertility and Sterility. El doctor Sergio Oehninger, ginecólogo de la madre, asegura que mantener los embriones congelados en nitrógeno líquido no afecta a su viabilidad, incluso si se conservan durante 40 años.






Fuente: Diario "La Mañana" de Cordoba.

domingo, 29 de agosto de 2010

CÉLULAS MADRES



La mayoría de las células de un individuo adulto (nos estamos refiriendo al hombre y las variedades superiores de los mamífernos) no suelen multiplicarse,salvo para mantenimiento de algunos tejidos como la sangre y la piel. Las células del músculo y de la grasa en condiciones normales no se dividen. Si engordamos, no es que tengamos más células, en realidad tenemos la misma cantidad de células, pero éstas han aumentado de tamaño.
Llamamos lulas madre, o células troncales, a un tipo especial de células indiferenciadas que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades y llegar a producir células especializadas.
Si una lagartija pierde la cola, le vuelve a crecer. En los mamíferos no ocurre así. Si un individuo pierde un miembro, no lo vuelve a desarrollar. Su capacidad de regeneración está limitada a la cicatrización. Sin embargo, en prácticamente todos los tejidos hay unas células que, aunque habitualmente no se dividen, en condiciones particulares pueden proliferar y regenerar ese tejido. Artificialmente se ha visto que estas células tienen capacidad de reproducirse y generar otros tejidos distintos, y reciben el nombre de células madre.
  • Existen cuatro tipos de células madre:

Las células madre unipotentes que pueden formar únicamente un tipo de célula particular.
Las células madre totipotentes pueden crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta). Es decir, pueden formar todo los tipos celulares. La célula madre por excelencia es el cigoto, formado cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide. El cigoto es totipotente, es decir, puede dar lugar a todas las células del feto y a la parte embrionaria de la placenta.
Las células madre pluripotentes no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo), así como el germinal y el saco vitelino. Pueden, por tanto, formar linajes celulares.
Las células madre multipotentes son aquellas que sólo pueden generar células de su misma capa o linaje embrionario de origen (por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras).
El principal problema que suscitan las células madre es que en muchos casos su obtención requiere la destrucción del embrión algo que va contra las creencias de ciertos grupos religiosos (no existen un grupo en particular ni consenso entre esos grupos excepto que dificultan considerablemente la labor de investigadores de todo el mundo la cual tiene el potencial de salvar y mejorar miles de millones de vidas).
  • Las técnicas empleadas para obtener las células son:

-Embriones crioconservados: La criopreservación  es un método que utiliza nitrógeno líquido a una temperatura de -196 °C para detener todas las funciones celulares y así poderlas conservar durante años el embrión. Estos embriones sonprocedentes de los tratamientos de reproducción humana asistida, que cuando se fecundan más de los necesarios pueden ser donados por los pacientes que se someten a este tratamiento.
-Activación de ovocitos por transferencia nuclear somática: consiste en extraer un núcleo de un óvulo no fertilizado y sustituirlos por el núcleo de una célula somática adulta. Al encontrarse en un ambiente propicio, el citoplasma del óvulo, este núcleo es capaz de reprogramarse.
Una ventaja de esta técnica es obtener células madre que contengan la misma dotación genética que el paciente y evitar así problemas de rechazo. Esta técnica esta limitada a animales por el momento y se han observado mutaciones en en ADN de esta células al alcanzar la edad adulta que hace que se produzcan problemas durante la desdiferenciación.
-Blastómeros individuales: Se utilizaron óvulos fecundados que se dejaron crecer hasta que tuviesen de 8 a 10 células. una de estas células se extrae y se cultiva. Con esta técnica se ha logrado obtener dos lineas celulares estables que mostraban un cariotipo normal y presentaban marcadores característicos de pluripotencialidad. Esta ténica tiene la ventaja de no destruir el embrión.
-Partenogénesis: La partenogénesis (un proceso reproductivo que no se da en los mamíferos) puede ser inducida en mediante métodos químicos o físicos in vitro. Como resultado de esta activación, se obtiene una masa celular denominada partenote de las que se pueden aislar células pluripotenciales. Esta técnica sólo es aplicable en mujeres.
(extra )
 La partenogénesis es, en general, el tipo de reproducción unisexual en el que las hembras originan descendencia sin fecundación por los machos. En la mayoría de las especies, los óvulos no fecundados que envejecen in vivo o in vitro no se activan espontáneamente. Hay evidencia confi rmada de que en mamíferos los óvulos partenogénicos no llegan a desarrollarse a término como un embrión, sino que la partenogénesis natural a partir de un óvulo no fecundado acaba en la producción de una estructura celular tipo embrión (embrioide), conocida como huevo huero. La activación de un óvulo se distingue de la realidad cigoto principalmente en que carece de la dotación genética con la impronta paterna. De forma artifi cial e in vitro se ha logrado producir embriones partenontes de ratón y de primate con capacidad de diferenciar algunas de sus células hacia un tipo similar a las células troncales embrionarias derivadas de un blastocisto. Más recientemente se ha logrado el nacimiento de un ratón partenonte por manipulación de uno de los set de cromosomas de forma que siendo de origen materno uno de los pares regule la impronta haciéndola similar a la propia paterna. Se ha planteado como un método de producir células troncales embrionarias humanas. 

El potencial médico de las células madre es prácticamente ilimitado ya que permitiría curar desde cáncer, diabetes y enfermedades congénitas hasta reparar la médula espinal de personas que hayan sufrido accidentes.
Aun así la mayoría de estos tratamientos se encuentran en etapa experimental, tanto por las implicaciones éticas que suponen como por el tiempo que requieren para ser desarrollados y probados antes de ser aplicables de manera segura.



Fuentes: 

viernes, 6 de agosto de 2010

Primera Clonación de un animal extinto



Unos meses atrás se realizó uno de los mayores logros conseguidos jamás en toda la ciencia: la codificación del genoma de un animal extinto. Hablo del mamut, una especie de la cual se consiguió elaborar su genoma a base de un paciente y prolongado esfuerzo, cuya consecución generó las más arduas polémicas en torno a la clonación. Hoy, tan sólo a meses de aquel gran logro, científicos españoles han conseguido la primera clonación de un animal extinto.
Hablamos del bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica), una especie que fue declaradaen peligro de extinción en el año 1973, y que en el año 2000 se extinguió por completo al encontrarse muerto junto a un río su último ejemplar. Sin embargo, los esfuerzos de genetistas aragoneses del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) han conseguido la primera clonación de esta especie y a la vez del primer animal extinto clonado de toda la historia.
José Folch del CITA junto a sus colaboradores preservaron  de la piel de un bucardo extinto en nitrógeno líquido, al cual inyectaron en huevos de cabra eliminando el  del feto original. Con un seguimiento constante del clon, los científicos lograron la clonación del animal, en lo que ha sido el logro científico más importante en lo que va del año.
No obstante y desgraciadamente, la criatura falleció al poco tiempo de su nacimiento debido a problemas pulmonares similares a los que padecieron clones anteriores de ovejas. Sin embargo, con un pulimiento y perfeccionamiento de la técnica los científicos planean una revancha.
La polémica está sobre la mesa, y no quiero ni imaginarme lo que será al momento de la discusión (que ya está en marcha). A pesar de todo y del trillado argumento de que “no se puede jugar a ser dios”, con logros como este la ciencia podría clonar animales en peligro de extinción o ya extintos, para así conseguir la supervivencia de la especie en condiciones adversas.




fuente:

Clonacion de Perros, a partir de células madres


La firma coreana especializada en biotecnología RNL Bio consiguió clonar los dos primeros especímenes de perros a partir de células madre, una técnica que no había sido utilizada hasta el día de hoy pero que puede ser determinante en lo que respecta a clonación a partir de esta experiencia debido a su eficiencia.
Además de la importancia que esta técnica supone en clonación animal, lo cierto es que puede jugar un rol determinante en torno a la investigación de células madre, células que prometen ser una vía de curación para enfermedades que aún no han encontrado ninguna solución médica, como por ejemplo el mal de Alzheimer.
A pesar de que Corea clonó decenas de perros durante los últimos años, la clonación de estos animales es particularmente difícil debido a sus impredecibles ciclos reproductivos. No obstante, este logro al sentar precedente puede determinar la creación de procedimientos estandarizados de clonación a partir de células madre si la técnica prueba ser efectiva a largo plazo.

Córdoba, La Linda